Autenticación en dos pasos o 2FA: qué es y cómo activar
También es importante saber que para acceder a este método se necesita un teléfono móvil para que podamos recibir los mensajes pertinentes en uno de los pasos. En caso contrario, no podremos entrar en nuestra cuenta de usuario y nunca tendremos la posibilidad de realizar nuestras gestiones en caso de emergencia. Por lo que si no tienes tu móvil a mano o te has quedado sin batería, es uno de los problemas más graves que pueden ocurrir y que son difíciles de solventar.
No obstante, si tienes problemas de cobertura es otra de sus desventajas, ya que si intentas solicitar el código SMS en una zona donde apenas tienes conexión, no podrás recibirlo y te quedarás sin acceso a tus perfiles. Uno de los inconvenientes que vemos a este método de seguridad es que implica que dediquemos unos segundos más a acceder en nuestra cuenta cada vez que lo necesitemos. Tardaremos un poco más y puede ser algo molesto tener que buscar el código en tu móvil o depender de que llegue el SMS si queremos acceder. De hecho, en general, suele considerarse como una molestia o un procedimiento tedioso al que mucha gente termina por abandonar, y esto puede resultar un verdadero problema, pues de está exponiendo con mayor facilidad toda la información personal y datos bancarios.
Es posible utilizarla como método de doble identificación en los sitios más populares como Facebook y servicios de Google, entro otros muchos, incluso en herramientas de productividad como el propio Github. Si usaste home banking hace unos años, seguro te acordás de esos pequeños dispositivos que generaban códigos para autorizar transferencias o pagos. Eran los famosos tokens de hardware, una tecnología que en su momento mejoró la seguridad de las operaciones online, pero que hoy prácticamente desapareció en Argentina. Porque quedaron obsoletos y fueron reemplazados por tokens de software, que hoy funcionan directamente en las apps bancarias de tu celular. Si un solo servicio sufre una filtración, todas tus cuentas con la misma clave quedan expuestas. Además, sin un segundo factor de autenticación (2FA), un atacante solo necesita esa clave para acceder a tu correo, redes sociales o incluso tus cuentas bancarias.
- Las empresas de todos los tamaños deben mantenerse al tanto de la sofisticación de los atacantes y evolucionar continuamente sus defensas para mantener a los actores maliciosos fuera de sus redes y sistemas.
- La privacidad es el aspecto que más preocupa a los usuarios a la hora de navegar por Internet o usar dispositivos conectados.
- La MFA, por otro lado, puede incluir el uso de tantos factores de autenticación como la aplicación requiera antes de confirmar que el usuario es quien dice ser.
Esto ahorrará dinero y tiempo en una empresa porque habrá menos llamadas y una mayor satisfacción de los empleados. Otro beneficio para la empresas es que la autenticación móvil de dos pasos hace que los empleados puedan acceder a documentos, datos y aplicaciones corporativas desde cualquier dispositivo sin comprometer la información confidencial de la red corporativa. Los tokens de software requieren que el usuario descargue e instale una aplicación que se ejecuta en tu equipo o dispositivo móvil y que genera dinámicamente tokens para el usuario.
¿Qué es la autenticación de dos factores (2FA)?
El nivel AAL 2 se detalla en el capítulo 4.2, mientras que el AAL 3 se desarrolla en el capítulo 4.3. Cuando un sitio permite usar una app de autenticación en vez de SMS (podés comprobarlo en la configuración de 2FA), siempre es mejor elegir esta opción. Esto se debe a la vulnerabilidad bien documentada del protocolo de señalización SS7, que expone las redes móviles a ataques de interceptación.
La autenticación en dos pasos, dos factores o 2FA es un método de doble identificación que busca mejorar la seguridad y privacidad de nuestros perfiles y cuentas. Como su nombre indica, al activarla, no solo necesitaremos una contraseña para acceder a un servicio online, sino que ambién tendremos un paso más que nos protege en caso de que alguien nos intente hackear. No bastará con descubir la clave, sino que deberá introducir un código que llegará a nuestro móvil o cuenta de Gmail, o usar datos biométricos nuestros.
Cómo configurar el doble factor de autenticación en Dropbox
Las empresas pueden proteger todos los inicios de sesión de los empleados habilitando la autenticación multifactor antes de acceder a la bóveda de LastPass, las aplicaciones de inicio de sesión único y los sitios web de terceros. Se puede añadir protección adicional a todos los puntos finales añadiendo la Advanced MFA, que amplía la seguridad de nivel empresarial a VPN, estaciones de trabajo, proveedores de identidad y más con opciones sin contraseña.. La autenticación de dos pasos, igual que la autenticación multifactor, funciona solicitando una forma adicional de autenticación al introducir su nombre de usuario y contraseña, antes de otorgar acceso. Así que, aunque alguien logre robar o piratear su contraseña, puede rechazar el inicio de sesión no completando la solicitud de autenticación. La autenticación de dos factores significa que un usuario debe enviar dos factores de autenticación para demostrar que es quien dice ser.
Además, cuando nos ocurre un restablecimiento de contraseña, normalmente se suele contactar con un técnico que puede tardar varios minutos en arreglar la situación. Teniendo en cuenta esto, al igual que los otros expertos detrás de los informes, desde BTR Consulting también consideran clave “la implementación de firewalls y medidas de seguridad informática, junto con el uso de autenticación de dos factores“. Implementa el “Segundo Factor de Autenticación (SFA)” a través de una aplicación llamada “Soft Token”. Esta herramienta genera claves dinámicas únicas para validar transacciones en su plataforma “Nación Empresa 24”. Además, muchos gestores de contraseñas también incluyen esta funcionalidad, lo que hace aún más cómodo el acceso seguro a tus cuentas.
Vamos, identificarte en una cuenta de usuario utilizando dos pasos en vez de uno. Esto significa añadir un paso más al proceso de escribir tu nombre de usuario o correo y contraseña, que normalmente es el paso único que sueles necesitar para entrar en una cuenta. Este método es habitual en entornos empresariales, pero puede utilizarse en cualquier sistema. Este método consiste en entregar al usuario un dispositivo físico, como un llavero, una llave USB u otro dispositivo que genere dinámicamente un token para el usuario.
¿Cómo mejorar la seguridad de tus contraseñas?
Es una pieza principal de cualquier solución de gestión de identidad y acceso (IAM) que reduce las posibilidades de una filtración de información o un ciberataque al proporcionar mayor certeza de que un usuario es quien dice ser. Se puede utilizar un número de teléfono de confianza para recibir códigos de verificación por mensaje de texto o llamada telefónica automatizada. El usuario tiene que verificar al menos un número de teléfono de confianza para darse de alta en 2FA.
El doble factor de autenticación permite establecer conexiones seguras entre los usuarios y los servicios en línea, al garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a los recursos o la información que necesitan. El una de las herramientas más populares cuando hablamos de la seguridad de nuestras contraseñas, ya que se trata de un completo gestor de contraseñas para tener todas a mano en el momento de iniciar sesión en nuestras cuentas de forma segura. Además, ofrece la posibilidad de configurar la autentificación de dos factores para los sitios más visitados que requieren que nos identifiquemos de forma segura. Aunque no se trata de una aplicación gratuita, ofrece la posibilidad de probarla de forma totalmente gratis durante 30 días. Otra de las más recomendables es Authy y también gratuita y compatible con casi cualquier dispositivo.
Como resultado, las empresas deben agregar más factores de autenticación que hagan más difícil la tarea del pirata informático. Por ejemplo, los entornos altamente seguros a menudo exigen procesos de MFA superiores que implican una combinación de factores físicos y de conocimiento junto con autenticación biométrica. También acceder información suelen considerar factores como la geolocalización, el dispositivo utilizado, el momento en que se accede al servicio y la verificación continua del comportamiento. La 2FA es un subconjunto del concepto más amplio de autenticación multifactor (MFA). La MFA requiere que los usuarios verifiquen múltiples factores de autenticación antes de que se les otorgue acceso a un servicio.
Las empresas suelen aplicar normas adicionales sobre cuándo y cómo se utiliza la 2FA. Puede que el usuario no necesite utilizar la 2FA si está dentro de la intranet de la empresa o en un dispositivo en el que ya utilizó la 2FA para iniciar sesión. En otros casos, el usuario puede tener que utilizar la 2FA cada vez que se autentique.
Auth0 admite estas y otras reglas de implementación personalizadas para satisfacer las necesidades empresariales. La autenticación admite códigos de acceso generados de 6 dígitos, SMS y notificaciones push para iniciar sesión con un solo toque. Con la autenticación multifactor, puede proteger sus cuentas asegurándose de que solo los usuarios adecuados tengan acceso. El primer tipo sería la combinación de algo que sabes (por ejemplo, una contraseña) más algo que tienes (por ejemplo un teléfono móvil). El segundo tipo sería la combinación de algo que sabes más algo que «eres» (por ejemplo tu huella dactilar).
Estas técnicas no solo son utilizadas por grupos sociales, sino también por actores respaldados por Estados, con el objetivo de manipular y desinformar a sus víctimas. Mike López, vicepresidente senior de soluciones contra fraude de la empresa, advirtió que en 2025 los riesgos podrían intensificarse y afectar, especialmente, a sectores como telecomunicaciones, finanzas, manufactura y entidades gubernamentales. Fundado en 1901, el NIST tiene como misión institucional desarrollar estándares tecnológicos.
Empiece a construir hoy mismo y proteja sus aplicaciones con la plataforma de identidad Auth0. Además, puedes implementar reglas y proveedores personalizados para mejorar y ajustar el flujo de trabajo de la 2FA a las necesidades de tu empresa. Cyber Security researcher y profesional en tecnologías de la información con una fuerte preocupación por la privacidad y los derechos digitales. Como Hacker Ético y Purple Teamer, desarrollando e implementando controles y evaluaciones de seguridad basados en amenazas reales (“Threat-informed defense”), maximizando la operatividad y costos de implementación.
La clave de recuperación, en cambio, es una “solución de emergencia” que solo debe usarse en caso de olvido de la contraseña, pérdida o robo del dispositivo. Este código es fundamental, ya que te permitirá recuperar el acceso si olvidás la contraseña o perdés tu dispositivo. Por estas razones, los expertos en ciberseguridad recomiendan evitar el uso de SMS para el segundo factor de autenticación y optar por alternativas más seguras, como aplicaciones de autenticación o llaves físicas.
Exigir múltiples factores de autenticación antes de otorgar a un usuario acceso a una aplicación o sitio web es inherentemente más seguro que depender únicamente de las combinaciones de nombre de usuario y contraseña. Por lo tanto, la 2FA es más segura que solo requerir que los usuarios ingresen una contraseña única. Con la misma lógica, la MFA también puede considerarse más segura que la 2FA, ya que permite a las organizaciones solicitar a los usuarios el envío de más factores de autenticación.
En este contexto, los hackers pueden utilizar técnicas de ingeniería social y convencer a la operadora de telefonía para que facilite el número de móvil de la víctima trasladándolo a otra tarjeta SIM. El propósito principal es tener el control total sobre sus datos mediante el recibo del SMS con el código en cuestión. La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros usuarios y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias. Según el ejecutivo, entre las amenazas más relevantes, los ataques de phishing evolucionaron gracias al uso de inteligencia artificial, lo que hizo imprescindible la autenticación de dos factores como una medida clave para reforzar la seguridad de los accesos.
Write a comment: